LA      EDUCACIÓN BOLIVIANA SUFRE OTRA GRAN FRUSTRACIÓN
   Redacción      de Econoticiasbolivia.com
          Sucre,      julio 12, 2006.- La educación boliviana comenzó a deslizarse      otra vez hacia otra gran frustración al fracasar los intentos de diálogo      y concertación que intentaban llevar adelante el gobierno, los sectores      sociales organizados, indígenas, campesinos y maestros, para moldear      una nueva ley que transforme y revolucione el proceso de enseñanza      y aprendizaje.
Sucre,      julio 12, 2006.- La educación boliviana comenzó a deslizarse      otra vez hacia otra gran frustración al fracasar los intentos de diálogo      y concertación que intentaban llevar adelante el gobierno, los sectores      sociales organizados, indígenas, campesinos y maestros, para moldear      una nueva ley que transforme y revolucione el proceso de enseñanza      y aprendizaje.
   El      II Congreso Nacional de la Educación, que comenzó este lunes,      ha quedado muy disminuido y sus futuras decisiones deslegitimadas y sin posibilidades      reales de aplicarse, ante el abandono de los maestros urbanos, universitarios,      trabajadores en salud, sectores campesinos y la propia Central Obrera Boliviana      (COB). 
   "La      ausencia del Magisterio y de las Universidades dejan sin legitimidad al II      Congreso", dice atribulado el dirigente de la COB, Bruno Apaza, que también      es dirigente del Magisterio y del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS),      obligado a renunciar a la dirección del Congreso educativo por presión      de las bases.
   "La      COB ha tomado la decisión orgánica, no personal, de replegarse      del Congreso ante el fracaso de las gestiones que realizamos para lograr el      retorno de los maestros y universitarios y que el Ministerio de Educación      logre canalizar que todos participen en la construcción de la nueva      política educativa", dijo Apaza esta mañana, en la que      virtualmente se frustró la intención del gobierno del MAS para      que el II Congreso dé rango de ley a su política educativa.
   Pese      a este evidente fracaso, el ministro de Educación, Féliz Patzi,      intentó minimizar el virtual desbande del Congreso y urgió a      continuar con el evento, que ahora queda en manos de los delegados de las      organizaciones sociales, maestros rurales, estudiantes, indígenas y      campesinos, muchos de ellos vinculados al MAS.
   "Nadie      es imprescindible", dijo Patzi, a modo de desafío, más      retórico que real, y en respaldo a cinco comisiones del Congreso, que      desde esta mañana trabajan sobre diversos temas tratando de insuflar      algo de normalidad en las accidentadas deliberaciones.
   LA      CRISIS EDUCATIVA
   "No      importa que se retiren", agrega el viceministro de Educación al      referirse a los maestros urbanos, que a principios de año dejaron de      lado sus demandas de incremento salarial para lograr un acuerdo sobre la nueva      Ley de Educación, que reemplace a la actual, de clara orientación      neoliberal y que contribuyó activamente para convertir a las aulas      en deprimentes centros de una enseñanza memorística, repetitiva,      ajena a la realidad y forjadora de mano de obra barata, colonialista, sin      conciencia ni identidad. 
   Los      diagnósticos sobre el actual modelo pedagógico boliviano muestran      que éste es homogenizador, colonialista y castellanizado, que no condice      con la esencia pluricultural de Bolivia y, por el contrario, contribuye a      mantener la mayor tasa de analfabetismo del continente (13,6%), altos niveles      de deserción escolar y baja escolaridad, especialmente en el área      rural. Este modelo educativo sistemáticamente ha desvalorizado los      conocimientos, saberes, tecnología, usos y consumos de las culturas      originarias, dejando a la mayor parte de la población en el analfabetismo      funcional y el atraso cultural. En manos de la actual escuela, el alfabeto      es instrumento de domesticación de los educandos y no de liberación.
   INDEGENISMO      NEOLIBERAL
   Los      más de 80 delegados del Magisterio Urbano y otros 65 de la COB exigen      que el II Congreso se reinstale dentro de 90 días para que las propuestas      se debatan en las bases y así no se apruebe el proyecto gubernamental      al que tipifican de tener un carácter neoliberal y ser incapaz de sacar      a la educación de su estado de postración y atraso.
   Así,      el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores del Magisterio Urbano,      Jaime Rocha, dijo que "por las gravísimas consecuencias de imponer      un anteproyecto contradictorio, subjetivo, etnocentrista, secantemente indigenista      y con esencia neoliberal", los maestros no podían legitimar el      Congreso y, por ello, decidían alejarse.
   Su      colega, el profesor trotskysta José Luis Álvarez también      criticó el documento propuesto por el Gobierno y lo calificó      de "gemelo" de la Reforma Educativa (impuesta por el Banco Mundial)      porque fue elaborado de manera cupular, sin las bases.
   AUTONOMÍA      UNIVERSITARIA Y RELIGIÓN
   También      en la víspera, el rector de San Francisco Xavier, Jaime Barrón,      informó que la XVIII Conferencia Nacional de Universidades realizada      en Sucre, entre el lunes y martes, determinó el retiro de la Universidad      Pública y Autónoma de las deliberaciones.
   Barrón      dio lectura a las resoluciones de la conferencia de universidades que declara      en emergencia al sistema de la universidad boliviana instruyendo a los sectores      y estamentos mantenerse vigilantes en defensa de la autonomía, que      sería conculcada con la propuesta del gobierno.
   Mientras      tanto, la influyente Iglesia Católica se reunía de emergencia      con el ministro de Educación, buscando vías de acuerdo para      evitar el anunciado fracaso del Congreso y para superar sus divergencias sobre      la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las aulas.
   CRÍTICAS      AL PROYECTO GUBERNAMENTAL
   A      continuación, un resumen de las objeciones presentadas por el Magisterio      urbano al proyecto de ley del gobierno de Evo Morales:
   1.      Es una ley similar a la ley 1565(de Reforma Educativa neoliberal, impuesta      por el Banco Mundial), acentúa el carácter privatista de la      educación, mantiene y favorece la existencia de los convenios Iglesia      - Estado en detrimento de la educación única, gratuita y obligatoria.
   2.      Mantiene la regla de oro del Banco Mundial: sacar productos educativos en      el menor tiempo posible y con el menor gasto económico, para que los      estudiantes, rápidamente, sean lanzados al mercado laboral como mano      de obra barata al servicio de la empresa privada y de las transnacionales.      En esto consiste la educación "productiva": eficacia, eficiencia      y mayor rendimiento en la producción capitalista.
   3.      Condena a los estudiantes a continuar con una educación memorística,      repetitiva, porque no da respuesta ni solución a la separación      existente entre teoría y práctica en el proceso del conocimiento.
   4.      Postula una educación descolonizadora, sin expulsar a los colonizadores,      contrariamente, el gobierno otorga plenas garantías jurídicas      a las transnacionales colonizadoras y mantiene intacta la gran propiedad privada      de los medios de producción, causa última para que la sociedad      sea opresora, discriminadora, excluyente, etc. La colonización cultural      es consecuencia de la colonización económica.
   5.      Se pretende implementar una educación "comunitaria" sobre      bases económicas falsas. En la ciudad, no existe la propiedad comunal      y en el campo impera la propiedad parcelaria y la producción individual      - familiar.
   6.      Inicialmente propone la educación laica, pero ante la presión      de la iglesia, los gobernantes se declaran profundamente religiosos y ceden      ante las escuelas de convenio dotándoles, incluso, de mayor cantidad      de ítems. Cada persona tiene derecho a la libertad de culto y a creer      en lo que considere conveniente, pero cuando se habla de la educación      "laica" se refiere a que la educación no es el espacio adecuado      para impartir religión alguna. La educación debe ser científica,      contraria al oscurantismo que pretende explicar los fenómenos sociales,      naturales y culturales a través del dogma de la fe.
   7.      Mantiene la esencia de la ley de participación popular a través      de la conformación de los Consejos Comunitarios con padres de familia      y juntas vecinales para cumplir el mismo fin: convertirlos en verdugos de      los maestros.
   8.      Es una ley antimagisterio porque atenta contra las conquistas sociales del      sector: Escalafón, inamovilidad funcionaria, transformación      de las Normales en Universidades pedagógicas, para convertir la carrera      docente en profesión libre. Atenta contra la autonomía universitaria,      suprime bonos al sector de provincias y de manera indirecta, a través      de las autonomías departamentales, pretende descentralizar paulatinamente      la educación única y nacional.