sábado, 29 de enero de 2011

Los “filósofos con botas” de la UNESCO ayudan a reconstruir el sistema educativo de Benin tras las inundaciones

La enseñanza de más de 100.000 niños de Benin se vio gravemente trastornada por las grandes inundaciones que en septiembre de 2010 afectaron a más de 450 escuelas (alrededor del 7,5 por ciento del total).

Como integrante de un equipo interinstitucional que se encarga de la educación, la UNESCO está ayudando al gobierno de Benin a trazar los planes para la recuperación del sector de la enseñanza, no sólo en calidad de “laboratorio de ideas” sino de manera más práctica, sobre el terreno. “Somos filósofos, sin duda, pero filósofos con botas”, afirmó Gabriel

El Khili, que llegó a ese país en noviembre de 2010, como miembro de una misión de la UNESCO. “No dudamos en meternos en el barro cuando se trata de servir a la gente que necesita el apoyo de la UNESCO”.

Tras una catástrofe natural, es esencial proceder a una evaluación integral de las necesidades, para definir las prioridades y sentar las bases de la recuperación del sector educativo. “Benin es un buen ejemplo de la participación de la UNESCO en las primeras etapas de la constitución de un equipo especial para la educación”, dijo El Khili. “Nuestro logro más importante fue la rápida evaluación que la UNESCO y el UNICEF realizaron gracias a la labor de ese equipo. La contribución de la UNESCO abarcó desde el acopio de datos hasta la redacción del informe final”.

La evaluación de las necesidades se hizo mediante entrevistas con los jefes de los departamentos provinciales de educación, directores de escuelas y asociaciones de padres. Las preguntas tuvieron por objeto no sólo el examen de los daños físicos causados por las inundaciones, sino además las cuestiones relativas al acceso y la calidad de la enseñanza, el potencial de participación de las comunidades y las ideas para hacer frente a los desastres. El principal problema consistió en tener que trabajar en un contexto frágil, donde los datos relativos a la educación eran escasos o de poca calidad.

El acopio de los datos no fue tarea sencilla. “En determinado momento, recorrimos 100 kilómetros en auto para ir a una escuela rural, pero al llegar vimos que estaba rodeada de agua”, recuerda El Khili. “Simplemente, nos quitamos los zapatos, nos arremangamos los pantalones y cruzamos por el terreno anegado”.

El equipo comprobó que incluso en las comunidades más pobres había un intenso compromiso con la educación. “Esa es una de las razones por las que, en situaciones de emergencia, debemos dar prioridad a la educación”, señaló El Khili. “Para la comunidad, la educación simboliza la esperanza de un futuro mejor”.

El motivo de la intervención de la UNESCO en Benin y en otros lugares es un concepto de respuesta de emergencia que abarca a todos los niveles del sistema educativo, de conformidad con el mandato constitucional de la Organización. La UNESCO se ocupa también de colaborar con las autoridades nacionales y sus asociados para que la respuesta inmediata vaya seguida de medidas a medio y largo plazo, mientras que vela por que el Ministerio de Educación participe de manera eminente en el proceso.

Según se calcula, los recursos del gobierno no alcanzarán para reconstruir el sistema educativo de Benin, por lo que se espera que la comunidad internacional contribuya a colmar ese déficit.

domingo, 6 de diciembre de 2009

LA EDUCACION BOLIVIANA

LA EDUCACIÓN BOLIVIANA SUFRE OTRA GRAN FRUSTRACIÓN

Redacción de Econoticiasbolivia.com

Sucre, julio 12, 2006.- La educación boliviana comenzó a deslizarse otra vez hacia otra gran frustración al fracasar los intentos de diálogo y concertación que intentaban llevar adelante el gobierno, los sectores sociales organizados, indígenas, campesinos y maestros, para moldear una nueva ley que transforme y revolucione el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El II Congreso Nacional de la Educación, que comenzó este lunes, ha quedado muy disminuido y sus futuras decisiones deslegitimadas y sin posibilidades reales de aplicarse, ante el abandono de los maestros urbanos, universitarios, trabajadores en salud, sectores campesinos y la propia Central Obrera Boliviana (COB).

"La ausencia del Magisterio y de las Universidades dejan sin legitimidad al II Congreso", dice atribulado el dirigente de la COB, Bruno Apaza, que también es dirigente del Magisterio y del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), obligado a renunciar a la dirección del Congreso educativo por presión de las bases.

"La COB ha tomado la decisión orgánica, no personal, de replegarse del Congreso ante el fracaso de las gestiones que realizamos para lograr el retorno de los maestros y universitarios y que el Ministerio de Educación logre canalizar que todos participen en la construcción de la nueva política educativa", dijo Apaza esta mañana, en la que virtualmente se frustró la intención del gobierno del MAS para que el II Congreso dé rango de ley a su política educativa.

Pese a este evidente fracaso, el ministro de Educación, Féliz Patzi, intentó minimizar el virtual desbande del Congreso y urgió a continuar con el evento, que ahora queda en manos de los delegados de las organizaciones sociales, maestros rurales, estudiantes, indígenas y campesinos, muchos de ellos vinculados al MAS.

"Nadie es imprescindible", dijo Patzi, a modo de desafío, más retórico que real, y en respaldo a cinco comisiones del Congreso, que desde esta mañana trabajan sobre diversos temas tratando de insuflar algo de normalidad en las accidentadas deliberaciones.

LA CRISIS EDUCATIVA

"No importa que se retiren", agrega el viceministro de Educación al referirse a los maestros urbanos, que a principios de año dejaron de lado sus demandas de incremento salarial para lograr un acuerdo sobre la nueva Ley de Educación, que reemplace a la actual, de clara orientación neoliberal y que contribuyó activamente para convertir a las aulas en deprimentes centros de una enseñanza memorística, repetitiva, ajena a la realidad y forjadora de mano de obra barata, colonialista, sin conciencia ni identidad.

Los diagnósticos sobre el actual modelo pedagógico boliviano muestran que éste es homogenizador, colonialista y castellanizado, que no condice con la esencia pluricultural de Bolivia y, por el contrario, contribuye a mantener la mayor tasa de analfabetismo del continente (13,6%), altos niveles de deserción escolar y baja escolaridad, especialmente en el área rural. Este modelo educativo sistemáticamente ha desvalorizado los conocimientos, saberes, tecnología, usos y consumos de las culturas originarias, dejando a la mayor parte de la población en el analfabetismo funcional y el atraso cultural. En manos de la actual escuela, el alfabeto es instrumento de domesticación de los educandos y no de liberación.

INDEGENISMO NEOLIBERAL

Los más de 80 delegados del Magisterio Urbano y otros 65 de la COB exigen que el II Congreso se reinstale dentro de 90 días para que las propuestas se debatan en las bases y así no se apruebe el proyecto gubernamental al que tipifican de tener un carácter neoliberal y ser incapaz de sacar a la educación de su estado de postración y atraso.

Así, el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores del Magisterio Urbano, Jaime Rocha, dijo que "por las gravísimas consecuencias de imponer un anteproyecto contradictorio, subjetivo, etnocentrista, secantemente indigenista y con esencia neoliberal", los maestros no podían legitimar el Congreso y, por ello, decidían alejarse.

Su colega, el profesor trotskysta José Luis Álvarez también criticó el documento propuesto por el Gobierno y lo calificó de "gemelo" de la Reforma Educativa (impuesta por el Banco Mundial) porque fue elaborado de manera cupular, sin las bases.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y RELIGIÓN

También en la víspera, el rector de San Francisco Xavier, Jaime Barrón, informó que la XVIII Conferencia Nacional de Universidades realizada en Sucre, entre el lunes y martes, determinó el retiro de la Universidad Pública y Autónoma de las deliberaciones.

Barrón dio lectura a las resoluciones de la conferencia de universidades que declara en emergencia al sistema de la universidad boliviana instruyendo a los sectores y estamentos mantenerse vigilantes en defensa de la autonomía, que sería conculcada con la propuesta del gobierno.

Mientras tanto, la influyente Iglesia Católica se reunía de emergencia con el ministro de Educación, buscando vías de acuerdo para evitar el anunciado fracaso del Congreso y para superar sus divergencias sobre la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las aulas.

CRÍTICAS AL PROYECTO GUBERNAMENTAL

A continuación, un resumen de las objeciones presentadas por el Magisterio urbano al proyecto de ley del gobierno de Evo Morales:

1. Es una ley similar a la ley 1565(de Reforma Educativa neoliberal, impuesta por el Banco Mundial), acentúa el carácter privatista de la educación, mantiene y favorece la existencia de los convenios Iglesia - Estado en detrimento de la educación única, gratuita y obligatoria.

2. Mantiene la regla de oro del Banco Mundial: sacar productos educativos en el menor tiempo posible y con el menor gasto económico, para que los estudiantes, rápidamente, sean lanzados al mercado laboral como mano de obra barata al servicio de la empresa privada y de las transnacionales. En esto consiste la educación "productiva": eficacia, eficiencia y mayor rendimiento en la producción capitalista.

3. Condena a los estudiantes a continuar con una educación memorística, repetitiva, porque no da respuesta ni solución a la separación existente entre teoría y práctica en el proceso del conocimiento.

4. Postula una educación descolonizadora, sin expulsar a los colonizadores, contrariamente, el gobierno otorga plenas garantías jurídicas a las transnacionales colonizadoras y mantiene intacta la gran propiedad privada de los medios de producción, causa última para que la sociedad sea opresora, discriminadora, excluyente, etc. La colonización cultural es consecuencia de la colonización económica.

5. Se pretende implementar una educación "comunitaria" sobre bases económicas falsas. En la ciudad, no existe la propiedad comunal y en el campo impera la propiedad parcelaria y la producción individual - familiar.

6. Inicialmente propone la educación laica, pero ante la presión de la iglesia, los gobernantes se declaran profundamente religiosos y ceden ante las escuelas de convenio dotándoles, incluso, de mayor cantidad de ítems. Cada persona tiene derecho a la libertad de culto y a creer en lo que considere conveniente, pero cuando se habla de la educación "laica" se refiere a que la educación no es el espacio adecuado para impartir religión alguna. La educación debe ser científica, contraria al oscurantismo que pretende explicar los fenómenos sociales, naturales y culturales a través del dogma de la fe.

7. Mantiene la esencia de la ley de participación popular a través de la conformación de los Consejos Comunitarios con padres de familia y juntas vecinales para cumplir el mismo fin: convertirlos en verdugos de los maestros.

8. Es una ley antimagisterio porque atenta contra las conquistas sociales del sector: Escalafón, inamovilidad funcionaria, transformación de las Normales en Universidades pedagógicas, para convertir la carrera docente en profesión libre. Atenta contra la autonomía universitaria, suprime bonos al sector de provincias y de manera indirecta, a través de las autonomías departamentales, pretende descentralizar paulatinamente la educación única y nacional.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Todos Santos


viernes,06 de Noviembre, de 2009.


LA FIESTA DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA



Todos santos en una solemne fecha popular, la misma que se celebra con rito de primera clase en toda la iglesia latina el 1ro de noviembre. Hay en ella, obligación de oír misa y no trabajar. Va precedida de un vigilia en la que se debe observar la ley de ayuno y abstinencia. te invito a conocer esta tradición de Bolivia.

El objeto de esta fiesta es honrar a todos los moradores del cielo, desde la Beatísima trinidad; pasando por la virgen santísima y todos los ángeles a las diversas categorías de juntos tanto del antiguo como del nuevo testamento; a los santos canonizados y también a los que no lo han sido. La piedad cristiana se complace particularmente en tributar los homenajes de alabanza, veneración y plegarias a las almas de los parientes, amigos y conocidos que ya estén gozando de DIOS en la bienaventuranza. Es pues, una de las festividades mas populares y tiernas, especialmente con el complemento de la conmemoración de los fieles difuntos que empiezan a celebrarse en ese mismo día y se continua el siguiente.


Dia de los Difuntos


El cristianismo tiene para con los difuntos practicas mucho mas significativas que las empleadas en los pueblos de la antigüedad. La fé positiva en la inmortalidad del alma y la vida futura del sentimiento de la dignidad humana y la certidumbre de la comunicación permanente de las almas inspiraron siempre una piadosa solicitud a los que habían abandonado la presente vida.

La piedad respetuosa que los primeros cristianos sintieron hacia sus difuntos se manifestaban ya en el momento de expirar.


En Nuestro País


Todos santos en nuestro medio, las misas son asistidas por muchas calaveritas que los llevan desde muy temprano a las misas.

Dos o mas días antes del 2 noviembre los dolientes que hubieran perdido al ser querido en el mismo año se afanan en prepara las masitas con el maestro panadero, masitas como ofrenda de toda variedad.

Tanta wawas, que debería rezarse repetidas veces para tenerlas.

Los caballos y llamas que según nuestros abuelos, son los que llevan en su lomo a las almas.

Las escaleras, son importantes ya que estas les sirven a los difuntos para subir al cielo.

Las coronas, son un símbolo de la grandeza que le dan al difunto en su familia recordándolo con mucho cariño.

Y se concluye con diversas ofrendas, como: suspiros, biscochuelos, pasankallas y platos que les gustaban a los difuntos.


Preparacion de la mesa


El 1 de noviembre desde muy temprano en un espacio de nuestra casa se extiende un mantel negro sobre la mesa donde se coloca cañas de azúcar, las tanta wawas, caballos, llamas, escaleras, coronas y todo lo necesario en la mesa.

Usualmente a las 12:00 p.m. del medio día del 1 de noviembre se prende la vela y con una oración se recibe a las almas (se almuerza con la almas y la familia).

Y vienen los “resiris” (hombre del campo, niños, vecinos que rezan a los difuntos)

Ofrendan su oración a cambio de pan, comida y refrescos; de acuerdo con el difunto ya sea este niño, hombre o mujer, siempre encomendando el bienestar de los vivos.

Al día siguiente 2 de noviembre a las 12:00 p.m. del medio día se hace el despacho de las almas con resignación y la satisfacción de haber cumplido con nuestras almas.

Por: Reynaldo Mamani Masco

viernes, 30 de octubre de 2009

La Universidad del Futúro
Universidad Pedagógica de BoliviaHaciendo un breve análisis de todas las escuelas pedagógicas del pasado y del presente podemos notar grandes cambios en los métodos de enseñanza que cada escuela aplicó, algunos tuvieron un aparente éxito otros fracasaron y desaparecieron.

De ahí surge la pregunta ¿Cuál es la verdadera educación o la verdadera escuela?¿Cuál debería ser la fortaleza de la Universidad Pedagógica de Bolivia?

La formación de maestros en Bolivia ha sido y seguirá siendo un tema importante de análisis y reflexión permanente, particularmente desde que se esta llevando la transformación de la educación generando por la promulgación en julio de 1994, de Ley 1565 de Reforma Educativa.

De cara al nuevo siglo teniendo en cuenta los cambios que este traerá y las necesidades expectativas sociales que han surgido en el sector educativo, la sociedad en general ha coincidido en que es necesario transformar la formación del educador y las instituciones educativas para responder a las nuevas demandas y desarrollar una educación de calidad, equidad y pertinencia social, cultural y lingüística.

El perfil de profesional que ofrecemosPERFIL DEL PROFESIONAL
Con la actual coyuntura transformacional del sistema educativo boliviano generando la implementación de la reforma educativa, se abren grandes posibilidades para la Universidad Pedagógica de Bolivia para contribuir al proceso de cualificación de la educación, vía formación de profesionales en educación superior, competentes, investigadores y críticos asumiendo sus funciones con liderazgo y espíritu emprendedor, de acuerdo con las normas y leyes vigentes.

Objetivo

Formar docentes a nivel licenciatura con solidas bases científicas, tecnológicas y humanísticas, capaces de motivar a la participación creativa y reblexiva de los educandos teniendo la delicada misión de orientarlos y conducirlos.

Una formación especializada referida a las competencias especificas de nivel, ciclo o área de conocimiento en que va enseñar: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para el ejercicio eficiente y eficaz de los roles que deberá desempeñar.

Una formación practica, orientada a la ejecución real del estudiante de situaciones de enseñanza – aprendizaje mediante las modalidades de practica asistida y de responsabilidad plena.

La Universidad Pedagógica de Bolivia ofrece nuevas estrategias y metodologías como·
Aprendizaje dirigido por tareas· Aprendizaje problémico o enseñanza problémica· Aprendizaje basado en proyectos· Aprendizaje a través de simulaciónTambién tenemos recursos didácticos de apoyo comoRECURSOS DIDÁCTICOS DE APOYO· Aulas multimedia· Herramientas e instrumentos audiovisuales· Recursos de computadores y software· Centros de Prácticas· Biblioteca Virtual· Biblioteca